
La palabra “Qin”
se podría traducir por
capturar refiriéndose
al modo en el que por ejemplo un policía agarra a un ladrón, y “Na”
se traduciría por
controlar refiriéndose a la
capacidad que tendría dicho policía de control de la situación con
ese ladrón. Es decir, el concepto “
Qin Na 擒拿o
Chin Na” haría referencia a
técnicas encaminadas a capturar y controlar a un adversario.
Históricamente este
concepto en China ha ido evolucionando a través de diferentes
nombres, tales como:
En la actualidad las
técnicas de “Qin Na” pueden estructurarse y estudiarse desde la
concepción de 5 divisiones diferentes:
Feng Jin:
división de Músculos y Tendones
Yu Gu:
dislocar el hueso
Bi Qi:
asfixia
Duan Mai o
Dim Mak: bloqueo de venas y arterias
Dian Xue o
Dim Mak: impacto en puntos de presión

Como se observa el
concepto “Dim Mak” se repite en los 2 últimos puntos. Ello es
así dado que se trata de técnicas transversales que consisten en la
actuación (bloqueo/impacto) sobre el adversario en determinados
puntos de presión para causarle daño o incluso la muerte. Estos
puntos “vitales” son los que dan nombre a las técnicas Dim Mak.
En general se tiende
a hablar de que hay 72 métodos/técnicas tradicionales de aplicación
de Qin Na, si bien la evolución de escuelas y estilos de Kung Fu ha
lo largo de la historia las ha ido elevando de forma notable hasta
alcanzar cifras superiores a 700 según algunos autores.
Estas técnicas son
esenciales para la autodefensa y de obligado aprendizaje tanto en el
ejército como en la policía china (así mismo se estudian en
Japón, Corea, Taiwán…)

Dentro de China su
expansión es más notable en los estilos del sur que en los del
norte, fruto de distintas facetas culturales y demográficas que dan
como resultado un mayor énfasis en la lucha en la distancia corta
que en la distancia larga (
más propia del norte).
Estilos como la
Grulla Blanca de Fujian, la Garra de Águila ó la Garra de Tigre
tienen en las técnicas de Qin Na el foco principal de su
entrenamiento avanzado.
La influencia del
Qin Na es tal que ha ido creando y desarrollando estilos similares
en otros países. Así por ejemplo el Aikido y Jujutsu japonés, el
Hapkido coreano y el Jiu Jitsu brasileño son claras manifestaciones
de la adopción de técnicas del Qin Na.
Las técnicas de
Qin Na están diseñadas para su aplicación práctica. No buscan
ningún aspecto decorativo ni vistoso. Esto es muy importante porque
implica asumir al mismo tiempo la peligrosidad y responsabilidad de
la aplicación de las mismas.
Es difícil aprender
las técnicas y entenderlas uno solo. Por ello es recomendable
practicar siempre con un compañero. El dolor (moderado) forma
parte del propio entrenamiento. El alumno debe sentirlo cuando se le
aplican las técnicas a él y debe generarlo cuando es él quien las
aplica. No debe huirse de esta realidad ya que sino es así el
aprendizaje no será correcto. Dicho de otra forma no se puede saber
lo que duele una técnica si previamente no se ha estado expuesto a
dicha técnica, de la misma forma que no se puede aplicar una técnica
de forma instintiva que previamente no haya sido entrenada un número
muy alto de veces.
En consecuencia,
debes entrenar, entrenar…y entrenar para que si en algún momento
te encuentras en una situación en la que tienes que enfrentarte
“mano a mano” con un adversario tu habilidad superior (
KungFu) te permita ganar.